miércoles, 9 de mayo de 2012

Utilizacion de remolacha como marcador digestivo en conejos

Utilizacion De Un Marcador Digestivo En conejos

INTRODUCCIÓN

Mediante una prueba de campo se desea observar el transito de un alimento marcador para medir la duración de la digestión en este caso particular los conejos, con el fin de comparar la parte teórica aplicada en campo mediante un marcador natural como es la remolacha, esta se le suministrara mezclado con el concentrado balanceado.

Este ensayo se realizara en el municipio de Rió de Oro ubicado en el sur del departamento del Cesar empleando en el tratamiento a realizan un conejo adulto macho con observaciones periódicas para comprobar  su consumo de alimento y su defecación, y determinar la duración de la digestión que es el fin del ensayo.


OBJETIVOS
Objetivo General

La implementación de remolacha como marcador para determinar la duración del transito digestivo en los conejos.

Objetivo Especifico

·         Suministrar remolacha en proporción ½  con relación al concentrado.
·         Cronometrar la digestión del conejo desde el consumo hasta la defecación.
·         Comparar la parte teórica con la práctica y citar la diferencia.
·         Observar las heces y constatar la presencia del marcado.


HISTORIA DEL  CONEJO

Las primeras noticias sobre la domesticación del conejo datan de la época del Imperio Romano, quienes fueron los primeros en darse cuenta del valor del conejo como producto o mercancía comestible. El origen del conejo doméstico se explica por las diversas modificaciones, debidas a la domesticidad y selección, que el conejo silvestre ha ido sufriendo sucesivamente a lo largo del tiempo, produciéndose así marcadas diferencias entre ellos.

Hace varios miles de años, el conejo salvaje abundaba en España y en el sur de Francia. Los romanos han propagado criaderos dentro del imperio y particularmente en Francia. Más tarde, fueron los monjes del sur de Francia, quienes han realmente domesticado el conejo en la edad media, para poder consumirlo durante los períodos de ayuno. Desde entonces, la Francia es considerada como el país tradicionalmente productor de conejos.

El conejo es un buen animal doméstico de selección. Es limpio, dócil e inteligente. El conejo despierta mucha admiración en todo el mundo, por numerosas razones: es tenaz y puede sobrevivir en medio de casi toda clase de situaciones. A causa de su elevada tasa de natalidad, el conejo ha sido capaz de mantener el número de ejemplares de su raza a un nivel constante, a pesar de la intervención del hombre.

El conejo se encuentra en casi todas las regiones del mundo, desde las regiones desérticas, hasta en las zonas polares heladas.
Dadas las características de esta especie en cuanto a su precocidad sexual, su alta fecundidad, breve ciclo reproductivo, gran proliferación y proteína animal para la alimentación humana.


CLASIFICACION CIENTÍFICA
Reino
Animalia
Filum
Chordata
Clase
Mamífero
Familia
Lepóridos
Genero
Oryctogalus


CARACTERÍSTICA DEL CONEJO

El conejo tiene aproximadamente el tamaño de un gato doméstico adulto, entre unos 40 y 45 centímetros de largo desde la punta del hocico hasta la cola. La cabeza es redonda, pero la cara ligeramente alargada, el hocico o nariz son pequeños y está inscrito en una pequeña zona de la piel, desnuda y sin pelo, húmeda, llamada "rhinarium".

La boca, relativamente ancha, está bordeada por los labios, que pueden separarse para hacer visible el par superior de dientes incisivos. La parte de arriba del labio está hendida en su parte frontal. La zona situada alrededor de la boca y las mejillas está cubierta con largos y finos bigotes o cerdas vibrantes, que también se encuentran alrededor de los ojos.
Los ojos del conejo son grandes y dispuestos lateralmente. Las pupilas, muy prominentes, tienen un campo visual de 360º. Es interesante hacer notar que los ojos tienen campos visuales que se solapan o sobreponen en unos 30º por la parte de la frente y 10º por la parte de atrás.

El conejo tiene tres párpados: uno superior, otro inferior, y un tercero que puede cerrarse para proteger la córnea durante una lucha o frente a una nube de polvo. Tanto el párpado superior como el inferior disponen de pestañas.

La característica predominante de la cabeza del conejo se refiere a sus largas orejas o pabellones de la oreja. En condiciones normales las orejas permanecen tiesas o erectas. Cuando el conejo corre o lucha, o tiene miedo, las orejas se bajan y su eje principal se alinea con las líneas del cuerpo, ofreciendo menos blanco al peligro.
La cabeza está separada del cuerpo por un corto cuello, visible cuando se encuentra distendido. Los miembros delanteros del conejo son de estructura fina y delgada. Cuando el conejo está agachado, se mantienen ligeramente doblados por el codo y por debajo del pecho.

El pecho o tórax está separado del abdomen por una membrana o diafragma. Dentro de la cavidad torácica, bien protegidos por una jaula ósea de costillas, se encuentran el corazón y los pulmones.
El abdomen inferior tiene una pared de músculos, constantemente contraída para proteger los órganos que contiene en su interior. La espina dorsal flexible o columna vertebral consta de siete vértebras cervicales (cuello), doce torácicas (pecho) y siete lumbares (tronco). Tres vértebras sacras y varias pequeñas caudales dan soporte a la cola. La espina dorsal está unida al resto del esqueleto del conejo en el cinturón de los hombros, la espalda y en el de la pelvis. Los miembros posteriores del conejo son alargados y muy fuertes.

La lucha desempeña un importante papel en la forma de vida del conejo macho o del semental. Sus patas posteriores están dotadas de cuatro dedos largos y poderosos, armados cada uno de ellos con fuertes y agudas garras. Durante la lucha, el conejo agarra al otro tratando de destriparlo, acuchillándolo con agresivas acciones de sus patas traseras. Las patas delanteras, cada una de las cuales tiene cinco dedos, se utilizan como armas secundarias y se emplean a veces para arañar la cara del adversario.
La cola, que es muy corta, se mantiene recogida junto a sus partes traseras. Está compuesta por una serie de pequeños y flexibles huesos que forman parte de la espina dorsal. La cola está cubierta por una piel suave y densa y a veces se usa como medio de señalización, especialmente por parte del conejo hembra.


ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO DEL CONEJO

El conejo tiene dos tipos de dientes, los incisivos para cortar y los molares para triturar. Es importante saber que el crecimiento de sus dientes es continuo y es por ello que necesita utilizar los dientes intensamente para gastarlos.

El alimento dentro de la boca es masticado e insalivado, se va formando un bolo de alimento que es deglutido (tragado), pasa entonces por la faringe y llega al estómago a través del esófago.

El estómago resulta extremadamente pequeño en comparación con el intestino (en particular con el  ciego), y en los conejos sacrificados se encuentra siempre medio lleno o casi repleto.

Las causas de esto es la falta de una capa muscular en la pared del estómago, salvo en la zona correspondiente a la salida del órgano.

Es importante saber que el aparato digestivo del conejo no funciona, como en el ser humano, por contracciones (inclusive el conejo no vomita), sino que funciona por "empuje". Justamente el paso del estómago a través del píloro es por el empuje mecánico del alimento ingerido posteriormente.

Esto a su vez, obliga a una ingestión muy frecuente de  alimento incluso por la noche, el conejo toma su alimento unas 60-80 veces en las 24 horas, luego el alimento va a parar al ciego donde es retenido por un tiempo y se somete a una digestión bacteriana.

El ciego actúa como una verdadera cámara de fermentación, muy típica en los rumiantes, las bacterias digieren principalmente la fibra o celulosa, luego de permanecer unas 12 horas en el ciego pasan al intestino grueso formando bolitas muy blandas para luego  llegar al ano.
Ahora viene una parte de la fisiología del conejo, que muchos personas desconocen, las bolitas blandas que salen del ano, son comidas e ingeridas nuevamente por al animal.

El conejo realiza una verdadera segunda digestión y el proceso se llama cecotrofía.

La comida de estos excrementos es tomada directamente del ano, no llega a tocar el piso o la malla de la jaula, generalmente el proceso sucede de noche o pasa en forma totalmente inadvertida para las personas.

El animal pone su cabeza entre las patas traseras y simplemente parece que se estuviera aseando la parte genital.

La cecotrofía es una adaptación para poder aprovechar al máximo el alimento, las heces ingeridas pasan por una segunda digestión que se diferencia de la primera, en que esta vez no pasan al ciego.

Además en esta ocasión permanecen mas tiempo en el intestino grueso, donde se absorben los líquidos considerablemente, formándose bolas duras que al salir por el ano, sí caen al suelo.


PARTICULARIDADES DEL TRACTO DIGESTIVO

Estómago e intestino

El conejo puede ingerir grandes cantidades de alimentos gracias a la enorme capacidad de su canal gastrointestinal.

Sin embargo, no está justificada su comparación con los rumiantes, pues el conejo sólo posee un estómago unilocular. A pesar de su intestino ciego espacioso, ésta especie aprovecha los forrajes peor que los rumiantes, pues carece de órgano que desempeñe una función pre digestiva, como la realizada por la panza.

El ciego del conejo cumple una función semejante a la de la panza sólo en una medida muy limitada. El estómago del conejo sano sacrificado no se encuentra jamás completamente vacío.


El  transporte de los alimentos dentro del estómago se realiza de la manera siguiente:

Los alimentos ingeridos empujan hacia el píloro el contenido gástrico que encuentran ante ellos.

En la zona pilórica se desarrollan fuerzas musculares activas que impulsan los alimentos parcialmente digeridos hacia el duodeno.

A simple vista ya se pueden reconocer claramente las heces musculares del píloro, ausentes en las otras porciones del estómago.

Estas particularidades del estómago explican la conducta del conejo cuando ingiere alimentos.

Come a menudo, consumiendo cantidades pequeñas. Por esta razón se considera al conejo como animal glotón permanente.

Si se le observa en el curso de 24 horas puede comprobarse que verifica de 60 a 80 comidas, durando cada una sólo uno o dos minutos.

Cuando no existen alimentos que desplacen a los ingeridos con anterioridad, se pueden presentar trastornos digestivos.

En la oscuridad se produce un fenómeno especial, la cecotrofía (ingestión de excrementos). Gracias a ella se establece la evacuación del estómago.


CECOTROFIA

Es la ingesta de las heces blandas, mejora la utilización de la fibra. Permite cubrir  los requerimientos de Vitaminas B y C. Permite mejorarla digestibilidad de la mayoría de nutrientes. Solo es propia de algunas especies.

El conejo  un animal que realiza cecotrofía, produciendo dos tipos de excreciones en forma de pellets, uno rico en nitrógeno que es reutilizado (cecótrofia) y el otro que es eliminado como heces.

Las heces procedentes del primer ciclo de la digestión rara vez son expulsadas al exterior, sino que son ingeridas nuevamente por el animal directamente boca-ano. Así pues, una vez las heces blandas llegan al ano, son absorbidas por la boca siendo deglutidas sin masticar y pasando directamente al estomago, iniciándose así el segundo ciclo de la digestión, generalmente durante la noche. Luego pasaran por el intestino delgado donde sufren otra vez la acción de los jugos digestivos, realizándose la absorción de los principios nutritivos. Todo ello durante la misma noche de su ingestión.

Después de pasar por el intestino delgado llegan al grueso, sin introducirse en el ciego, es decir, que solamente el alimento penetra en el ciego en el primer ciclo de la digestión y las heces re ingeridas son expulsadas luego directamente.

  
DESCRIPCION DE LA DIGESTION

La digestión comienza en la boca, donde el alimento es triturado por los dientes y mezclado con la saliva. Las enzimas en la saliva comienzan el proceso de la digestión. Una vez el alimento es masticado y ensalivado, lo traga y el este entra en el estómago.

En el estómago el alimento es mezclado con diferentes enzimas que siguen el proceso de la digestión.

Una vez terminada la digestión en el estomago el alimento pasa al intestino delgado, aquí se vierten las secreciones pancreáticas, biliares e intestinales y es donde sustancias nutritivas hidrosolubles como azúcares, aminoácido  son absorbidos, las moléculas más grandes e indigestas como la fibra pasan al intestino grueso.

Una vez en el intestino grueso el material es clasificado por el tamaño. Los fragmentos más pequeños pasan al ciego, los fragmentos de fibra más grandes siguen por el intestino grueso y luego son excretados como bolas fecales.

El ciego del conejo contiene una mezcla compleja de bacterias que descomponen, "o fermentan" la fibra que no puede digerir. Los subproductos de fermentación incluyen vitaminas, ácidos grasos y aminoácidos esenciales, los cuales pueden ser reutilizados por el conejo al comer los cecotrofia.

Los ácidos grasos son absorbidos directamente en la corriente sanguínea o por la pared del ciego y proporcionan aproximadamente el 30 - 40 % de la energía requerida por el animal. Cada 3 a 8 horas el intestino ciego contrae y vacía su contenido al intestino grueso.

Las sustancias nutritivas que no pueden ser absorbidas directamente en el corriente sanguíneo pasan por el intestino grueso y son excretadas como " bolas cecales " estas son diferentes de las cacas redondas que dejan en su eses, los cecotrofos son como racimos suaves, cubiertos de mucosa y con un olor más fuerte. Con la ingestión de los cecotrofos, estos animales aportan a su dieta un 15 % de la proteína que necesitan cada día, aparte de vitaminas y minerales.


Reproducción

Ya hemos hablado anteriormente de la precocidad que en varios aspectos presenta esta especie. La edad más apropiada para la reproducción depende de diversos factores, como son, entre otros, la raza, el sexo, las condiciones ambientales y la herencia genética.

Las razas de tamaño pequeño son las más precoces, alcanzando la madurez sexual a los 4,5-5 meses las hembras y a los 5-6 los machos.

En las razas gigantes para las hembras es a los 8 meses y para los machos al año. No obstante los animales no deben aparearse hasta que hayan alcanzado todo su desarrollo somático; asimismo deben excluirse de la reproducción los que estén aquejados de alguna enfermedad.

Ciclo de ovulación

Así como en las demás especies domésticas se repite de forma cíclica y regularmente la maduración y liberación de óvulos (excepto la gestación), en la coneja se producen óvulos de manera continuada o en tandas, siempre que las condiciones ambientales sean favorables. De esta manera, en las conejas se puede producir la fecundación en cualquier momento, mientras no se encuentren en periodos de gestación. La producción de óvulos maduros, así como la aceptación del macho, se pueden modificar a causa de las variaciones en las condiciones ambientales. Para la liberación del óvulo es necesaria la excitación que provoca el acto sexual (coito).

Celo

El celo está relacionado con la presencia de óvulos maduros, lo que impulsa a la hembra a aceptar al macho para que se produzca el acoplamiento. Las manifestaciones del celo son discretas; se nota porque se montan unas encima de otras, se rascan el mentón contra la jaula y arquean el lomo. Asimismo, la vulva varía de aspecto volviéndose húmeda, de color violáceo e hinchada. En este momento se lleva la hembra a la jaula del macho, para que se produzca el acoplamiento, dado que ésta no acepta extraños en su jaula y es probable que ataque al macho o cuanto menos que lo rechace.

Monta

Para que la monta se realice no deben existir factores externos que puedan distraer a los animales. Existen hembras que por distintas razones no se dejan montar por el macho, como puede ser el caso de las primerizas; entonces los criadores pueden intervenir sujetando a la hembra en la posición correcta para que el macho pueda efectuar la monta. Este es el denominado apareamiento forzado. Una vez efectuada la monta y producida la eyaculación, el macho, se retira violentamente y cae al suelo, perdiendo el equilibrio de lado o hacia atrás después de emitir un gemido. En la explotación industrial es suficiente tener un macho por cada 10 hembras, éste es capaz de efectuar de 2 a 3 cubriciones en media hora.

Ovulación

Con el coito se estimula la ovulación, que tendrá lugar al cabo de 10-12 horas del acoplamiento sexual. Si durante este tiempo se produce alguna situación de estrés puede darse el caso de que no se efectúe la ovulación. La ovulación varía con la edad, con los factores genéticos y con el estado fisiológico del animal. Con respecto a la edad, entre la primera y tercera cría crece el poder de ovulación, de la cuarta a la doceava se estabiliza, y decrece a partir de ésta.

En lo que al estado fisiológico se refiere, el número de óvulos es mayor 15 días después del parto que inmediatamente después de éste. Entre los factores genéticos la herencia incide en el número de ovulaciones, en el porcentaje de óvulos fecundados y en el porcentaje de la mortalidad embrionaria.

Fecundación

Tiene lugar de 10 a 19 horas después del coito. El cigoto así formado recorre el oviducto hasta el útero, en donde se fija. Del número de óvulos fecundados dependerá el de las crías.

Gestación

La duración de la gestación es de 29 a 31 días, en condiciones normales. Si el parto se realiza antes de los 29-30 días se trata generalmente de abortos. Las crías nacen muertas.

Las causas del aborto pueden ser de distinta índole: de naturaleza fisiológica debida a la alimentación defectuosa, o de orden externo, como serían situaciones de estrés. Para determinar si las hembras han quedado realmente fecundadas se procede a la palpación, que consiste en percibir la existencia de embriones en el cuello de la matriz.

Cuando la fecundación no va seguida de la ovulación, es decir, cuando es el resultado del apareamiento con un macho estéril o es debida a la monta entre hembras, se produce el fenómeno denominado preñez aparente o falsa preñez. Se manifiesta, asimismo, cuando, a pesar de haber existido la fecundación, los óvulos por diversas razones no evolucionan y se reabsorben.


El comportamiento de las hembras que sufren este fenómeno es igual al de las gestantes, y al igual que ellas rechazan al macho. Estos síntomas desaparecen al cabo de 16 días aproximadamente, momento en que volverán a estar en celo

Parto

El parto se produce generalmente por la noche o al amanecer. Las crías van saliendo una a una, la madre las libera de las envolturas fetales, que ingiere, las limpia y las envuelve en el nido. El parto de la camada completa dura entre 3 y 5 horas. Cada coneja puede dar a luz de 1 a 17 gazapos, variando este número según la raza, la edad, la fisiología, etc., pero la media es de 7-9. No interesa que el parto sea muy numeroso, dado que la hembra solo posee 8 pezones, siendo éste el número ideal de gazapos, para que tenga lugar un desarrollo uniforme de la camada. Algunas hembras después del parto pueden presentar el fenómeno del canibalismo, que consiste en la acción de devorar las crías. No se sabe con certeza a qué responde este fenómeno. Para evitarlo se habrá de asegurar que a la hembra no le falte agua y que el alimento sea por completo equilibrado. Si este fenómeno se repite en un segundo parto, esa hembra tendrá que ser excluida de la reproducción.

Lactación

La secreción de leche de la coneja experimenta variaciones a lo largo de los 45 días que se considera que dura la lactancia. En este sentido, la secreción va en aumento desde después del parto hasta el día 10, manteniéndose en su máxima producción hasta el 21, momento en que empieza a descender. Dada la composición de la leche de coneja, que dentro de los mamíferos domésticos, es la que presenta los índices mayores en materia seca, con proteínas y grasas, las crías se desarrollan con gran rapidez, duplicando su peso de nacimiento en 6-7 días y cuadruplicándolo en 12 días.

Destete

Consiste en la separación de la camada y la madre. De modo natural, entre los 15 y 20 días después del nacimiento los gazapos salen del nido e intentan morder los alimentos de la madre. En ese momento se procederá a quitar el nidal. La época del destete se determinará según sea el ritmo de producción aplicado, el cual se expone a continuación.

Enfermedades

El criador experimentado será capaz de detectar cualquier signo de enfermedad, incluso desde fuera de la jaula. Como conoce perfectamente todos sus animales podrá decir si alguno de ellos no se comporta normalmente. Algunas señales son evidentes. La primera indicación es el estado de sus deposiciones. Si son sueltas, el conejo debe haber estado comiendo algo que le ha revuelto el estómago. Y si las deposiciones huelen fuertemente mal, es posible que se trate de algo más serio que una indisposición de estómago.

Hay que aislar el conejo enfermo para examinarlo detenidamente. El conejo sano ha de tener la nariz limpia y los ojos brillantes y vivos; su piel ha de ser plana y suave. Si el conejo se sienta encorvado y está con los ojos cerrados, es que hay algo que no está bien. Hay que hacer lo necesario para diagnosticar la causa. Todas estas medidas son vitales en el proceso de prevención de enfermedades

Ciclos De Reproducción

Para conseguir la máxima rentabilidad de la explotación es necesario establecer un programa que tenga en cuenta las posibilidades de producción de los animales; y, tanto por razones económicas como fisiológicas del animal, el ritmo de explotación ha de ser siempre el mismo. Así, los apareamientos se efectuarán regularmente, siempre con los mismos descansos. Del mismo modo se procederá al destete según el plan establecido, así como la eliminación de los animales de engorde.

Producción De Carne

Una vez terminado el período de lactación los gazapos son separados de la madre y trasladados a las jaulas de engorde. Normalmente se distribuyen agrupados en camadas. En el primer estadio del desarrollo de los gazapos (hasta las 6 semanas) el aumento de peso se realiza en forma rápida. Desde ese momento se hace más lento, coincidiendo entonces con el aumento de consumo de pienso, con lo que el índice de conversión empeora. La acumulación de grasa empieza a producirse a partir de los 2,5 kg. de peso vivo. Por todo ello, y para un mejor aprovechamiento de las jaulas, se ha de procurar sacrificar a los animales lo antes posible. Se ha determinado que el momento más oportuno económicamente para el sacrificio es cuando los animales alcanzan un peso comprendido entre los 2 y 2,8 kg, pesos que se obtienen entre las 8 y 10 semanas. El rendimiento de la canal para estos pesos es del 54 al 61%. Con todo eso, las demandas del consumidor quedan asimismo satisfechas, dado que solicita carne tierna y carente de grasa, y no gusta por tanto de animales superiores a los 2 kg canal. La carne de conejo es muy rica en proteínas, es de gran digeribilidad y su porcentaje en grasa es reducido. Además en la cría del conejo no se utilizan hormonas. Las enfermedades que en ellos se pueden dar no son transmisibles al hombre. Por todo ello se convierte en un producto deseable.

Producción De Piel

Para la obtención de pieles de buena calidad interesa que los animales no se encuentren efectuando la muda. ésta empieza a la edad de 11 semanas y se efectúa de modo paulatino; su duración es de 3 meses, coincidiendo con la estación del verano. Por ello, interesa sacrificar a los animales antes o después de que ésta se efectúe, pero sólo cuando los animales hayan alcanzado su máximo desarrollo. Para la buena calidad de las pieles se han de tener en cuenta diversos aspectos en el manejo de los animales; se ha de mantener a los animales sanos y bien alimentados, y es imprescindible una buena higiene, para lo que se procederá al cepillado, proceso que además de eliminar la suciedad y los pelos muertos estimula el crecimiento de los mismos.

En lo que a ambientes se refiere, éste no ha de ser muy iluminado y el sol no debe incidir en ellos, dado que las pieles blancas amarillean y las demás cambian de tonos. Una buena ventilación contribuye a espesar la piel, cosa que también sucede en invierno dado que se incrementa el crecimiento del pelo, para así defenderse del frío. Una práctica aconsejable es la castración de los machos no reproductores ya que de este modo se aumentan la frondosidad, el brillo y la finura del pelo. Antes del sacrificio se inspecciona al animal. La piel no debe presentar manchas anormales; si presenta zonas oscuras indican que el pelo está en fase de crecimiento. En el sacrificio y degollamiento se ha de tener mucho cuidado para evitar que se aje.

La piel relacionada con el peso del animal representa un 13 %. Una piel seca puede pesar de 125 a 150 gramos. Las pieles más cotizadas son las blancas. El valor de una piel depende del largo, la densidad, la brillantez, la finura, la resistencia, y el color del pelo; del tamaño de la misma, y de su peso. En este último se basan para establecer las categorías: a más peso, más categoría. Asimismo es de gran importancia el estado de conservación.


LA REMOLACHA

La remolacha es un alimento del que no deberíamos de prescindir. Es una hortaliza muy energética que es muy aconsejada en casos de anemia, enfermedades de la sangre y convalecencia debido a su alto contenido en hierro, también es rica en azúcares, vitaminas C y B, potasio y carotenos. El azúcar contenido en la remolacha es la sacarosa.

Se puede comer en ensaladas o cocida, pero mantiene mejor las propiedades cuando está cruda, si la cueces, hazlo con la piel y se la quitas después, no es aconsejable comprarla envasada pues ha perdido gran parte de sus propiedades curativas.

Es laxante por lo que combate el estreñimiento y las molestas hemorroides. También es un buen remedio para mejorar la función hepática y para las infecciones en la vejiga urinaria.

Si te encuentras débil, convaleciente o con anemia te aconsejamos este remedio mágico, tómalo en ayunas y prepáralo con la licuadora para que quede como un zumo de una remolacha roja cruda con media manzana, medio limón, una zanahoria y una cucharada sopera de levadura seca de cervezaLa remolacha de mesa (también conocida como remolacha de huerto, nabo de sangre o remolacha roja).

Las hojas (cuello) de la remolacha son una fuente excelente de vitamina A y las raíces (remolachas) son una buena fuente de vitamina C. Las hojas se cocinan y son servidas frescas como verduras, mientras que las raíces o cabezas pueden ser conservadas en vinagre para ensaladas o cocinadas enteras, para después cortarse en rodajas o en trozos.

Propiedades de la remolacha

Las remolachas son particularmente ricas en folate. Se ha encontrado que el ácido folate y ácido fólico previenen defectos de nacimiento del tubo neural (nervioso) y ayudan contra enfermedades cardíacas y anemia. Las remolachas también tienen alto contenido de fibra, soluble e insoluble. La fibra insoluble ayuda a mantener su tracto intestinal trabajando bien, mientras que la fibra soluble mantiene sus niveles de azúcar en la sangre y colesterol controlados. La remolacha es un alimento de moderado contenido calórico, ya que tras el agua, los hidratos de carbono son el componente más abundante, lo que hace que ésta sea una de las hortalizas más ricas en azúcares. Es buena fuente de fibra.


MATERIALES
ü  Conejo
ü  Jaula
ü  Marcador digestivo natural (remolacha)
ü  Concentrado
ü  Agua
ü  Cámara
ü  Cronometro

PROCEDIMIENTO
3.    Selección del animal (en este caso un macho adulto de color blanco)
4.    Encierro del mismo.
5.    Cortar en trozos pequeños el marcador digestivo (remolacha)
6.    Suministro del alimento (1/2  del marcador digestivo por 1/2 de concentrado)
7.    Suministro de agua.
8.    Cronometramos el tiempo desde el consumo del alimento a la defecación.
9.    Observación de consumo y  defecación.
10. Toma de datos.

RESULTADOS

Luego de seleccionar y encerrar al animal pasamos a suministrar el alimento con el marcador digestivo, para este caso remolacha cortada en trozos pequeños en porcentaje de ½ del marcador por ½ de concentrado.
El alimento fue suministrado a las 11: 30 de la mañana del día 5 de mayo del 2012, luego se procede a un seguimiento durante 20 horas, que son las horas que nos dice la teoría que dura el proceso digestivo completo de los conejos.
El animal defeco a las 5:30 de la mañana del día 6 de mayo del 2012 teniendo así una duración de 18 horas.
Para comprobar que estas heces eran en realidad las debidas al proceso de marcado debido a su color más oscuro, las introducimos en agua para que de esta manera el color característico de la remolacha se viera disuelto en el agua.
 
CONCLUCIONES

Luego de este proceso y seguimiento de la duración de la digestión en los conejos se logra decir que la teoría es relativamente cierta.

Gracias a este marcador natural que no afecta la digestión del conejo, se logra identificar la heces del alimento suministrado sin realizarle daño alguno al animal en prueba.

Se logró entender de manera más efectiva y experimental el proceso digestivo que lleva a cabo el conejo con su segunda digestión que es la cecotrofia.


BIBLIOGRAFIA